En esta noticia, los alumnos Unai Macías Hernández (IES La Cabrera) y Manuel Vílchez y Hugo Guindos García (IES Montes Orientales) relatan el desarrollo de los dos eventos en torno a la memoria democrática en los que participaron: II encuentro intercentros de la Agrupación Educativa «Compartiendo espacios de memoria» (La Cabrera, Madrid, 28, 29 y 30 de septiembre) y el I encuentro RedMemoria (Pamplona, 2, 3 y 4 de octubre):
Encuentros cargados de memoria democrática: Madrid y Pamplona.

Recepción en Delegación de Gobierno
Durante la semana transcurrida entre el lunes 29 de septiembre y domingo 5 de octubre acontecieron dos eventos relacionados con la memoria democrática en los que los institutos: I.E.S. Montes Orientales de Iznalloz (Granada) e I.E.S. La Cabrera de La Cabrera (C.Madrid) participaron. Hubo un primer encuentro en Granada generado a causa de participar en un mismo programa del Ministerio de Educación llamado Agrupaciones Educativas, los dos centros fueron seleccionados, el I.E.S. La Cabrera lo consiguió con un proyecto llamado “Compartiendo espacios de memoria”. Pero con la condición de que este encuentro sucedió ya hace casi un año, nos centraremos en relatar los dos encuentros más cercanos que han sucedido.

Charla Coloquio con La Comuna
Dentro del proyecto de Agrupaciones Educativas “Compartiendo espacios de memoria” en el que participan IES Montes Orientales e IES La Cabrera se celebró entre el 28 y el 30 de septiembre el II encuentro intercentros en La Cabrera. Durante la tarde del 28 visitamos el destacamento penal de Bustarviejo. La mañana del 29 de septiembre se llevó a cabo una yincana en el barrio de Lavapiés con temática de la memoria democrática, a lo largo de esta actividad investigamos sobre los vecinos del barrio deportados a campos de concentración del nazismo, sobre Gloria Fuertes, Antonio Machado, Arturo Barea y la larga tradición luchadora del barrio, como las cigarreras. Más tarde iniciamos una visita al museo Reina Sofía donde observamos varios carteles de propaganda de la guerra civil y el cuadro “Guernica” de Pablo Picasso. Por la tarde nos recibió el delegado del gobierno que estaba interesado en los trabajos de memoria que habíamos elaborado.
El 30 de septiembre los dos centros educativos anteriormente nombrados se reunieron en el instituto madrileño para escuchar a representantes de la asociación de víctimas del franquismo llamado “La Comuna”, todos ellos fueron torturados en la DGS. También acudimos a una exposición de objetos de las exhumaciones del cementerio parroquial de Colmenar Viejo con el nombre de “Una brecha en el silencio”. Y el encuentro acabó con una paella con los dos centros.
El otro encuentro transcurrido durante la semana fue en Pamplona, organizado por RedMemoria durante los días 2, 3 y 4 de octubre, y es una iniciativa en la que varios centenares de profesores de toda España participan. La visita contaba con muchos más centros educativos y se inició en el Fuerte de San Cristóbal donde se explicó lo allí sucedido durante la Guerra Civil. La visita al día siguiente comenzó con un concierto de “El Drogas”, después, una caminata replicando la ruta hecha por parte de los prisioneros que escaparon del fuerte ya nombrado, durante la fuga casi 800 la iniciaron y se cree que solo 4 la completaron, el resto está repartido entre alrededor de 200 presos fallecidos durante el camino y otros 200 asesinados por las fuerzas militares, el resto pasó su vida siendo prisioneros. Más tarde, acudimos a la universidad de Pamplona para explicar junto a otros centros el trabajo hecho sobre la memoria democrática y trabajando en escribir un manifiesto que resumiese todo lo debatido y que incluimos al final del escrito. El día acabó con algo de tiempo libre en Pamplona.
El último día transcurrió una visita a algunos búnkeres en la frontera con Francia construidos por batallones de presos políticos por miedo a la invasión aliada.
Está reunión de centros creemos que es importante para recordar aquello que se quiere tapar y borrar de la historia de nuestro país, también para entender qué pasó y por qué poca gente habla de ello. Esta concentración nos sirve para reflexionar, tener pensamiento crítico a día de hoy que es difícil en nuestra generación, por otra parte pensamos que lo que pasó no debería volver a pasar en un presente y este tipo de encuentros cobra un papel fundamental. Es bueno que muchos centros de varias partes de España tengan ese interés por recordar,descubrir y analizar ese pasado que en cada zona les tocó vivir a sus cercanos.
Reflexionamos que este tipo de expediciones no se deberían dejar de hacer porque independientemente de que nos formemos en conocimiento también conocemos a gente que tiene muchos intereses afines a los tuyos y eso es muy agradable e interesante, este encuentro ha sido una experiencia maravillosa porque todos hemos aprendido algo y nos llevamos amistades que estamos seguros de que perdurarán en el tiempo.
En relación a la primera parte de este encuentro dada en Madrid, para todo el alumnado que ha estado ligado a esta actividad formada en visitas a espacios con memoria, exposición de trabajos y atención a experiencias reales vividas, ha sido un mayor acercamiento a comprender y reconocer mediante estas fuentes, la importancia de no olvidar todos los innumerables daños causados a la población durante la época franquista para no repetir ni recaer en dichos errores del pasado valorando con el respeto y el honor que se merece a todas las personas que lucharon por la libertad con tanto esfuerzo y sudor. Lo más impactante de esta experiencia fue la visita al Penal de Bustarviejo una vez avanzada la tarde donde comprendimos la función que tuvo en su día ese lugar cargado de dolor y oscuridad de unas personas con vidas quebradas y atrapadas en esclavitud. Fue demasiada la impotencia y tristeza sentida en aquel lugar al recordar la inmensa cantidad de corazones rotos donde alguna vez soñaron, rieron, amaron y nunca se separaron de sus familias, haciéndonos recordar que no son prisioneros los que viven entre rejas, sino los que le arrebatan la libertad. Sin duda, fue una experiencia para ser consciente que, a veces, hay que sentir el sufrimiento vivido para empezar a crear un mundo humano más justo, libre, y con el alma más consciente para actuar.
En lo que respecta el encuentro establecido en Navarra abarcando numerosos centros de toda la España, ha reflejado un enorme compromiso y razonamiento colectivo entre el alumnado presente durante las convivencias y actividades dadas con el fin de compartir grandes aprendizajes y enseñanzas que cada uno a de tener para enriquecer su memoria y la de los demás con esta serie de recorridos con memoria y saberes. En cuanto a este encuentro, realizar media ruta por la que algunos prisioneros republicanos intentaron fugarse fue un verdadero lujo ya que pudimos disfrutar de unas impresionantes vistas pero también manifiesta un golpe de realidad por las que muchas personas atravesaron dicho trayecto con diferentes dificultades propias ya sea la falta de alguna extremidad o las extremas condiciones de supervivencia como en la alimentación reflejando una huida llena de miedos y esfuerzos pero siempre con fuerza y voluntad por una vida libre, formar parte de esta actividad para nosotros ha proyectado un enorme valor y honor a rendir sobre todos los que formaron parte de esta fuga.
Ambas jornadas de memoria son muy necesarias para nuestra generación puesto que además de todo el compromiso y voluntad por mantener en pie la memoria democrática y establecer un futuro razonable, digno y servicial, tiene doble sentido para exaltar el honor, la emoción y las trazas inolvidables de quienes formaron parte injustamente de esta despreciable dictadura franquista.
Unai Macías Hernández 1º BACH (IES La Cabrera)
Manuel Vilchez Herrera 1º BACH (IES Montes Orientales)
Hugo Guindos García 4º E.S.O (IES Montes Orientales)
MANIFIESTO DE IRUÑA. JÓVENES POR LA MEMORIA
Nosotras y nosotros, jóvenes estudiantes de Secundaria, procedentes de diferentes comunidades autónomas, nos hemos reunido en Pamplona/Iruñea para caminar en grupo por la ruta que siguieron los presos fugados del Fuerte de San Cristóbal en 1938 y para reflexionar en común sobre el sentido que tiene el trabajo en memoria que realizamos en nuestros centros educativos…
Nos parece importante recordar nuestra historia para no dejarnos engañar por la desinformación, aprender a tener pensamiento crítico y trabajar por los valores democráticos.
Creemos que es muy importante la memoria para poder entender el mundo de hoy en día, nuestro pasado, poder hacer justicia y tener presentes a las víctimas.
Denunciamos y condenamos todos los discursos, gestos y manifiestos que vulneren los Derechos Humanos y que puedan dar pie a que se repitan las barbaries del pasado. Creemos que los jóvenes no debemos resignarnos ante las injusticias que ocurren en el mundo, como ahora en Palestina.
Proponemos seguir creando espacios y proyectos sobre memoria, y estamos dispuestos a difundir nuestro trabajo para remover las conciencias.
En Pamplona, a 3 de octubre de 2025

